martes, 14 de marzo de 2023

El aprendizaje entre pares: ¿Cómo mejorar las políticas públicas?

El reto 2 de nuestro curso sobre la Agenda 2030 y los ODS nos plantea un desafío al que estamos poco acostumbrados: la evaluación de una/un compañera/o (un par, un igual, un semejante) que valorará bajo la perspectiva de la crítica constructiva nuestro trabajo. No se trata tanto de conseguir la calificación deseada, sino de someternos al escrutinio "ciego" de nuestro par. 

Digo "ciego" pues es el término que utilizamos en el campo académico cuando sometemos un artículo a la evaluación de una revista que debe cumplir criterios y estándares de calidad internacionales. La dirección de la revista remite nuestro artículo que está "cegado" (sin nuestro nombre de autor) a otros dos "pares" académicos, que lo evaluarán conforme a un formulario normalmente preestablecido por cada Consejo de Redacción. A su vez, los dos evaluadores no saben sus nombres entre ellos. Este sistema se llama de "evaluación de doble ciego". El resultado final de la evaluación podrá llevar al rechazo del artículo, a la recomendación de reformularlo o corregirlo o a su publicación sin modificaciones. 

El desafío, y aquí está la gran brecha, es como transformar esa evaluación en conocimiento y acción para nuestras Administraciones Públicas, en otros términos, como implantar sistemas de gestión del conocimiento y del aprendizaje en nuestra organizaciones que retroalimenten el famoso "ciclo de las políticas públicas (identificación, formulación, toma de decisiones y evaluación). 

En el campo de las políticas públicas, la evaluación entre pares es una práctica que ha encontrado su mayor desarrollo en los comités temáticos que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), a la que España pertenece desde 1961. Dentro de la OCDE el Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD), en el que España ingresó en 1991, es el organismo temático que registra mayores avances y un amplio recorrido en la práctica de evaluar entre pares la política de cooperación para el desarrollo de sus estados miembros. 

Cada 4 años los países del CAD se someten a una revisión inter pares. España ha sido "examinada" en 7 ocasiones: 1994, 1998, 2002, 2007, 2011, 2016 y 2022. Las recomendaciones del CAD se centraron primero en el exceso de ayuda ligada (hoy corregida), la selección y concentración de la ayuda hacia países de renta media (y por tanto, la asignación geográfica por intereses políticos y/o económicos y no de lucha contra la pobreza), la falta de claridad en las prioridades temáticas y en sus ventajas comparativas, problemas de la gestión y la descoordinación entre la sede central y las oficinas en terreno, la coherencia de las políticas de desarrollo y la excesiva fragmentación institucional en la distribución de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD).

Recordemos que el "aprendizaje entre pares" figura en los puntos 72 y 73 del texto de la Agenda 2030, concretamente en el apartado de "seguimiento y examen" en los siguientes términos:

72. Nos comprometemos a participar en un proceso sistemático de seguimiento y examen de la implementación de la presente Agenda durante los próximos 15 años. Un marco de seguimiento y examen sólido, voluntario, eficaz, participativo, transparente e integrado contribuirá de manera vital a la implementación de la Agenda y ayudará a los países a maximizar y observar los progresos realizados al respecto para asegurar que nadie se quede atrás.

73. El marco, aplicado a nivel nacional, regional y mundial, promoverá la rendición de cuentas a nuestros ciudadanos, respaldará una cooperación internacional efectiva en el cumplimiento de la Agenda y fomentará el intercambio de mejores prácticas y el aprendizaje mutuo.

Finalmente, os preguntaréis...¿qué motiva a los Estados que se reivindican como "soberanos" a someterse a la evaluación de otros pares? ¿y por extensión...que ventajas y utilidades tiene que en vez de corregirnos un profesor nos evalúen los colegas de curso?

Para la primera pregunta os remito a este interesante documento de la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP) que forma parte del sistema español de cooperación y cuya misión es la movilización del conocimiento, saber hacer y experiencia de las AA.PP. españolas en proyectos con otros socios europeos y con países de América Latina.  En el apartado "marco teórico conceptual" del documento recomendado veréis las distintas explicaciones que se han dado a la "revisión entre pares", en resumen, búsqueda de legitimidad internacional, adopción de reformas por presiones externas (UE, FMI, OCDE), aprendizaje racional (adopción de soluciones por emulación) y, por último (la que más me gusta) la racionalidad limitada. Dentro de esta última, la revisión entre pares se adscribe a los llamados "modelos blandos de aprendizaje racional cooperativo" (ver página 15, merece la pena).

¿Qué ventajas tiene que nos evalúe un compañero desconocido mediante la revisión entre pares?...mi respuesta, corta y al pie (como dicen los argentinos que tiene que ser un buen pase de futbol) ...hay confianza (aunque los cursos virtuales no faciliten la proximidad de un curso presencial), se favorece la emulación (si el otro ha hecho un buen trabajo puede incorporar sus contenidos y metodología a mi bagaje en el proceso de aprendizaje) y (con perdón de los profesores a los que tengo el máximo respeto) hay una mirada más benévola por estar los participantes del curso en un nivel de igualdad, en diferentes grados, claro, de conocimiento.

Saludos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

RETO 4: Aplicación de la herramienta “conversaciones transformadoras” en el INSS (fase de ideación).

  Propósito : Generar conciencia en el INSS sobre la Agenda 2030 y la necesidad de planificar, sensibilizar a la plantilla y ejecutar accion...